.
República Dominicana avanza en la innovación en compras públicas de medicamentos Innovadores
SANTO DOMINGO, RD/ REDACCION DE SALUD.- Tras la aprobación de la Ley de Contrataciones Públicas 47-25, República Dominicana continúa por la ruta para avanzar en las nuevas formas de compras públicas innovadoras en el sector salud, enfocada en incrementar la competitividad del país y mejorar el acceso de la ciudadanía a medicamentos y tecnologías de última generación.
El intercambio de experiencias y aprendizajes es fundamental para un avance sólido del país en la materia, y el “Foro Transformando la compra pública en bienestar para la gente”, celebrado en Santo Domingo el 10 y 11 de septiembre, reunió a actores de gran relevancia como la Unión Europea, el Grupo Banco Mundial, el BID, el Centro de Estudios de Investigaciones en Contrataciones Públicas (CEICP) y el Ministerio de Hacienda y Economía.
En este esfuerzo conjunto por la modernización del sistema de salud, la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) participó activamente, demostrando su compromiso con un sector público más eficiente.
Carmen da Silva, representante de FEDEFARMA, expresó: “Desde la industria farmacéutica a nivel internacional celebramos los grandes avances de República Dominicana, en el marco de la aprobación de Ley de Contrataciones Públicas 47-25. Consideramos que da un paso gigante hacia la modernización, con eficiencia y la transparencia, en los procesos de contratación que favorecen al sistema nacional de compras, y por supuesto al del sector salud, que a su vez beneficiará a quienes necesitan acceder a medicamentos y terapias innovadoras que les pueden significar vivir un padecimiento o enfermedad con calidad de vida, o incluso, la diferencia entre la vida y la muerte”
Compras Innovadoras
De acuerdo con Fedefarma, las compras innovadoras, como los acuerdos de entrada gestionada (MEA por sus siglas en inglés), son modalidades de adquisición de medicamentos basadas en el valor de las innovaciones, que se utilizan hace más de una década, no solo en países desarrollados, sino también con experiencia en Uruguay, Argentina, Colombia y Costa Rica.
Estas herramientas permiten a las autoridades sanitarias gestionar la incorporación de tratamientos en función de los resultados clínicos obtenidos por los pacientes, lo que asegura un uso más eficiente de los recursos.
Agrega, que con estos acuerdos, el precio ya no será el criterio predominante en la compra de tratamientos, ya que se pueden utilizar ponderaciones que incluyen otros razonamientos como la calidad y costo-beneficio de los medicamentos y, de esta forma, elegir las terapias por su eficacia lo cual será de gran beneficio para los pacientes.
Con este tipo de acuerdos será posible, por ejemplo, que las personas con padecimientos crónicos o con patologías complejas, puedan tener acceso a terapias avanzadas de forma oportuna, permitiendo además velar por la sostenibilidad del sistema de salud, con grandes beneficios a mediano y largo plazo.
Resumen de la postura de Fedefarma en el Foro “Transformando la compra pública en Bienestar para la gente”
La representación de Fedefarma en este evento estuvo a cargo de Fernando Viquez, Líder de Acceso quien se refirió a temas como:
Retos y oportunidades clave
“La nueva Ley de Contrataciones Públicas 47-25 abre una ventana de transformación para la República Dominicana. Este marco permite evolucionar hacia un modelo de compras públicas que prioriza el valor clínico y la efectividad real de los tratamientos, incorporando herramientas como el principio de ‘valor por dinero’ y los acuerdos de riesgo compartido. Con ello, el país se coloca en una posición favorable para integrar terapias innovadoras de alto impacto de forma sostenible, ampliando el acceso y generando evidencia científica para futuras decisiones.
Uno de los mayores retos es pasar de un enfoque centrado en el precio a un modelo que valore lo que un medicamento aporta al paciente y al sistema de salud. Esto implica reconocer la innovación no solo como una novedad, sino como un factor transformador que mejora la calidad de vida, prolonga la supervivencia y fortalece la sostenibilidad a largo plazo. La voz y la experiencia del paciente deben ser parte esencial de esa definición de valor.
La fragmentación del sistema de salud dominicano representa un desafío adicional. Para superarlo, es necesario unir esfuerzos entre todos los actores: sector público, sector privado, asociaciones de pacientes, academia y expertos clínicos. Solo con una mirada integral podremos generar un impacto real y darle sostenibilidad a las intervenciones de salud.”
Aportes y soluciones desde la industria
“La industria tiene un rol fundamental en este camino. A través de la innovación, las tecnologías avanzadas y el análisis de datos, podemos generar eficiencias que optimicen la distribución de recursos y mejoren la experiencia del paciente. Ejemplo de ello son las terapias subcutáneas, que reducen hospitalizaciones y visitas frecuentes a centros de salud, liberando capacidad en el sistema.
En el marco de la sostenibilidad, la innovación también es nuestra forma de alinearnos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Contribuimos directamente al ODS3 Salud y Bienestar y, mediante la colaboración público-privada, aceleramos el cumplimiento de metas globales con soluciones más efectivas.
Los modelos de compras innovadoras representan una oportunidad clave para trabajar junto al Estado en la definición, medición y garantía de resultados en salud. Un paso esencial es iniciar pilotos que permitan evolucionar hacia estos esquemas, implementando mecanismos como el pago por resultados, donde la remuneración depende de la efectividad clínica comprobada. Estos pilotos muestran cómo la innovación no es un gasto, sino una inversión inteligente que genera ahorros sostenibles y beneficios tangibles para la sociedad.