.
Con la Ley de compras, RD se abre a terapias innovadoras y modelos de compra que salvan vidas”
SANTO DOMINGO, RD/ REDACCION DE SALUD.- República Dominicana dio un nuevo paso en la modernización de su sistema de compras públicas en el sector salud, con el impulso de modalidades innovadoras que buscan garantizar el acceso oportuno de la ciudadanía a medicamentos y tecnologías de última generación.
El “Foro Transformando la compra pública en bienestar para la gente”, celebrado en Santo Domingo los días 10 y 11 de septiembre, reunió a actores de gran relevancia como la Unión Europea, el Grupo Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Hacienda y Economía, y el Centro de Estudios de Investigaciones en Contrataciones Públicas (CEICP). La Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (Fedefarma) participó activamente, reafirmando su compromiso con un sector público más eficiente y sostenible.
Carmen da Silva, representante de Fedefarma, destacó que la nueva Ley de Contrataciones Públicas 47-25 “abre un camino hacia procesos de adquisición más transparentes y eficientes, que beneficiarán directamente a quienes necesitan acceder a terapias innovadoras que pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte”.
Compras basadas en valor
Entre los mecanismos de innovación presentados se encuentran los acuerdos de entrada gestionada (Managed Entry Agreements, MEA), que permiten a los sistemas de salud adquirir medicamentos según el valor demostrado de las terapias y los resultados clínicos obtenidos por los pacientes.
Este modelo, ya aplicado en países como Uruguay, Argentina, Colombia y Costa Rica, representa un cambio de enfoque: el precio deja de ser el único criterio de compra y se incorporan factores como eficacia, calidad y costo-beneficio. De esta forma, los pacientes con enfermedades crónicas o complejas podrían acceder más rápido a terapias avanzadas, al tiempo que se protege la sostenibilidad del sistema de salud.
Retos y oportunidades
Fernando Víquez, líder de Acceso de Fedefarma, señaló que uno de los mayores retos será la transición de un modelo centrado en el precio a otro que reconozca la innovación como un factor transformador en la vida de los pacientes.
“La fragmentación del sistema de salud dominicano es un desafío, pero con la unión del sector público, privado, asociaciones de pacientes, academia y expertos clínicos, el país podrá generar un impacto real y sostenible”, afirmó.
La visión de la industria
La industria farmacéutica resaltó que tecnologías como las terapias subcutáneas reducen hospitalizaciones y consultas frecuentes, liberando capacidad en el sistema. Además, modelos como el pago por resultados —donde la remuneración depende de la efectividad comprobada— permiten demostrar que la innovación no es un gasto, sino una inversión que genera ahorros sostenibles y beneficios tangibles para la sociedad.
Con estos avances, República Dominicana se posiciona como un referente en la región en materia de compras públicas innovadoras, alineando su sistema de salud con estándares internacionales y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.