jueves. 04.09.2025 |
El tiempo

.

En la UASD presentan informe sobre inversión estatal en niñez y adolescencia

En la UASD presentan informe sobre inversión estatal en niñez y adolescencia

SANTO DOMINGO, RD/ REDACCION DE SALUD.- El estudio, elaborado y presentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en coordinación con el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Ministerio de Hacienda y Economía y la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES).

El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Ministerio de Hacienda y la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES), ofrece un panorama detallado de la distribución de estos recursos en áreas clave como educación, salud y protección social.

Rector de la UASD resalta papel de la academia

En sus palabras de bienvenida, el rector de la UASD, Editrudis Beltrán Crisóstomo, valoró la importancia de que la universidad acogiera la presentación de un informe de alto impacto social.

“El futuro del país está en nuestros niños y jóvenes, invertir en su desarrollo y bienestar impulsa a la República Dominicana hacia un futuro más prometedor”, expresó el alto ejecutivo uasdiano.

 Beltán Crisóstomo  también valoró los aportes de la UASD en la creación de estancias infantiles en colaboración con el INAIPI, así como la expansión de los liceos experimentales en diferentes provincias del país. “En nuestros liceos experimentales, los adolescentes culminan en menor tiempo sus carreras universitarias en la Primada de América  lo que representa una oportunidad real para la juventud dominicana”.

Mientras que la primera dama,  Raquel Arbaje: señaló que  “No hablamos de cifras, sino de vidas”

La primera dama y presidenta honoraria del Gabinete de Niñez y Adolescencia,  explicó que la inversión en niñez y adolescencia pasó de RD$306,700 millones en 2022 a RD$342,671 millones en 2023.

Expresó que “No hablamos de números, sino de vidas transformadas. Los niños no son el futuro: son el presente”, puntualizó, al tiempo de anunciar la creación de una ruta nacional de salud mental dirigida a niños, niñas y adolescentes.

En tanto que, la representante  interina de UNICEF en el país, Anyoli Sanabria, felicitó la continuidad de este tipo de estudios desde 2013 y valoró que el 98.8% de la inversión fue financiada con recursos internos, lo que evidencia sostenibilidad y voluntad política.

No obstante, alertó sobre desafíos pendientes: la necesidad de reforzar la prevención de la violencia infantilla persistencia dealtas tasas de mortalidad materna e infantil, y la falta de mayor inversión dirigida aniños con discapacidady a territorios rurales donde las brechas sociales siguen siendo más profundas.

El informe detalla que el 65% de la inversión se destinó a educación, el 12% a salud y el 9% a protección social. En cuanto a la población beneficiada, un 33% corresponde a la primera infancia, un 40% a la niñez y un 27% a la adolescencia.

De su lado, la presidenta ejecutiva del CONANI, Ligia Pérez, informó que la institución ha incrementado su presupuesto de RD$1,442 millones en 2020 a RD$2,243 millones en 2024, lo que ha permitido fortalecer programas de prevención de uniones tempranas y embarazos en adolescentes. Según los datos presentados, los casos de uniones tempranas descendieron de 27,597 en 2020 a 17,846 en 2024.

Sin embargo, Pérez reconoció que la deuda social con la niñez aún es grande y llamó a fortalecer la coordinación entre instituciones para garantizar derechos básicos en todo el territorio nacional.

 Panel de expertos y cierre del acto

La jornada concluyó con un panel en el que participaron el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, doctor Antonio Ciriaco Cruz; el economista Francisco Checo; y la antropóloga Tahira Vargas. Los panelistas coincidieron en la necesidad de complementar las estadísticas con un enfoque cualitativo que refleje la situación de los sectores más vulnerables. El debate fue moderado por Gavino Severino, oficial de Políticas Sociales de UNICEF, y Felipe Díaz, oficial de Monitoreo y Evaluación de UNICEF en la República Dominicana.

El evento contó además de los mencionados, con  la vicerrectora de Extensión, Rosalía Sosa, de la UASD; el viceministro de Planificación del MEPyD, Pavel Isa Contreras; además funcionarios, académicos e investigadores de la Universidad Estatal,  del Ministerio de Hacienda y la DIGEPRES, entre otros.

Comentarios
Lo más