martes. 16.09.2025 |
El tiempo

.

ASODOPSI alerta sobre aumento de suicidios y exige mayor inversión en salud mental

ASODOPSI alerta sobre aumento de suicidios y exige mayor inversión en salud mental

SANTO DOMINGO, RD/ REDACCION DE SALUD..– La Asociación Dominicana de Profesionales de la Psicología (ASODOPSI) realizó una rueda de prensa con motivo del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, bajo el lema “Cambiar la narrativa sobre el suicidio”, donde solicitó a las autoridades mayor inversión en salud mental y políticas públicas efectivas.

Durante el encuentro, la presidenta de ASODOPSI, Abril María Arias Taveras, expresó la profunda preocupación del gremio por el creciente número de personas —especialmente adolescentes y jóvenes— que presentan conductas e ideas suicidas. En sus palabras: “Nos reunimos hoy como un solo organismo para llamar la atención sobre la necesidad urgente de visibilizar las enfermedades mentales y erradicar el estigma que las rodea. El suicidio es una tragedia prevenible y una responsabilidad colectiva”.

Se compartieron datos alarmantes: en 2024 se registraron 651 suicidios en el país, donde el 81.72 % de las víctimas fueron hombres y el 18.28 % mujeres. La tasa nacional se estima entre 5 y 7 suicidios por cada 100,000 habitantes, situándose como la tercera causa de muerte entre adolescentes de 13 a 18 años. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que cada 40 segundos una persona se quita la vida, sumando más de 720,000 suicidios anuales.

ASODOPSI reiteró su petición al Estado dominicano para priorizar la salud mental en la agenda nacional. Entre las exigencias figuran la creación de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio, el aumento del presupuesto público en salud mental, la contratación de más profesionales del área, la inclusión de unidades de bienestar laboral en instituciones públicas y educativas, y la ejecución de campañas nacionales de prevención.

Arias Taveras destacó que “el suicidio no discrimina por edad, género ni clase social”, señalando el aumento de adolescentes con ideas suicidas y la alta tasa en personas entre 45 y 59 años. Finalizó su intervención recalcando el carácter colectivo de la prevención: “La prevención del suicidio es posible cuando la sociedad entera se compromete a escuchar, acompañar y dar valor a la vida. Necesitamos romper el silencio, eliminar el estigma y ofrecer espacios seguros para quienes sufren”.

«La prevención del suicidio es posible cuando la sociedad entera se compromete a escuchar, acompañar y dar valor a la vida. Necesitamos romper el silencio, eliminar el estigma y ofrecer espacios seguros para quienes sufren», manifestó.

Comentarios
Lo más