.
La Pastoral de la Salud atiende unos 10 mil pacientes de salud mental
SANTO DOMINGO, RD/ REDACCION DE SALUD.- Desde hace tres años, la Pastoral de la Salud de la iglesia Católica, lleva a cabo una labor dirigida a la atención de la salud mental en el país, atendiendo hasta la fecha alrededor de 10 mil pacientes a nivel de todas sus arquidiócesis, de los cuales alrededor de 7,000 reciben apoyo en el centro de salud mental Nuestra Señora de Lourdes, en el sector Villa Juana, de la capital.
Cada año, la pastoral ve aumentar el número de pacientes con estas condiciones, muchos de los cuales son detectados en las calles durante las jornadas que realiza, denominadas “Un paso por la Salud Mental”.
Esto, asegura sor Trinidad Ayala, quien dirige la Pastoral de la Salud, es de gran preocupación y es un tema que amerita la integración y participación de toda la población, tanto tomadores de decisiones como las mismas familias.
Incluir cobertura
Ve urgente que la cobertura integral de esta condición sea incluida en el Sistema Dominicano de Seguridad Social; que se busquen mecanismos de abaratar los costos de los tratamientos y que se eduque y apoye a las familias para que no abandonen a sus pacientes.
Sor Trinidad asegura que del paciente que se atiende y se le da su medicamento se sacan buenos resultados, por lo que ve necesario que cuando lleven un paciente a una unidad de intervención en crisis o al psicosocial Padre Billini, la familia no se desligue.
Tercera jornada
Informó que desde el 26 de septiembre al 5 de octubre este año, la Pastoral de la Salud tiene preparada la Tercera Jornada “Un paso por la Salud Mental”, que además de actividades educativas y caminata, incluye el trabajo de campo, con la asistencia médica a pacientes identificados y encontrados en las calles.
Dijo que este año irán al municipio Padre Las Casas, en Azua, porque allí tienen identificado un grupo importante de pacientes y recordó que el año pasado se atendieron 70 pacientes en esa zona.
Explicó que antes de hacer la jornada en la calle, pero primero deben saber dónde pueden llevar los pacientes que requieran intervención en crisis, porque el psicosocial no tiene espacio y además necesita remozamiento.
Aunque reconoció que, en el Psicosocial Padre Billini,le han recibido muchos pacientes que son encontrados en la calle y llevados por la Pastoral de la Salud a ese centro, “teníamos una paciente que tenía 15 años viviendo en el cementerio, pero gracias a Dios ya está integrada a la familia”, señala.
Dice que para la Pastoral de la Salud es fundamental que se trabaje en la prevención de la salud mental y su detección temprana.
En tal sentido recomienda que todos los médicos tengan un formulario que se aplique a los pacientes que acuden a consulta por cualquier motivo, para que así el profesional de la salud pueda detectar a tiempo cualquier condición que pueda llevar a esa persona a desarrollar alguna condición de este tipo.