.
Expertos proponen estudiar la obesidad más allá del índice de masa corporal
MÁLAGA, ESPAÑA / AGENCIA EFE.— En una conferencia previa al 32º Congreso Europeo de Obesidad (ECO), que se celebró el pasado domingo en Málaga, los expertos coincidieron en la importancia de avanzar en las métricas de la obesidad. Por este motivo, subrayan la necesidad de adoptar un enfoque más preciso y personalizado para su evaluación y tratamiento.
El índice de masa corporal (IMC) es una herramienta ampliamente utilizada para clasificar la obesidad, pero no refleja con precisión la adiposidad corporal ni la distribución de la grasa. Esto puede llevar a diagnósticos erróneos, ha informado este domingo la organización del congreso ECO en un comunicado.
Debido a ello, se considera prioritario evaluar la composición corporal con pautas adicionales. Por ejemplo, el porcentaje de grasa corporal (BF %) y la masa muscular, ya que “proporciona una comprensión más precisa del riesgo cardiometabólico asociado con la obesidad”, según Javier Gómez Ambrosi, investigador del laboratorio de investigación metabólica de la Clínica Universidad de Navarra.
Para este experto, “incorporar la evaluación de la composición corporal en la práctica clínica rutinaria es esencial si se quiere mejorar el diagnóstico, la estratificación del riesgo y el manejo personalizado de la obesidad”.
Los indicadores corporales
Medidas antropométricas adicionales, como la circunferencia de la cintura (WC) y la relación cintura-altura (WHtR), pueden complementar al IMC para una mejor evaluación del riesgo asociado con la obesidad.
Pero no solo es importante la composición, sino también la distribución de la grasa corporal. “La grasa visceral tiene un impacto más significativo en el riesgo cardiometabólico que la grasa subcutánea, y su evaluación mediante técnicas de imagen puede mejorar la estratificación del riesgo”, declara Gómez Ambrosi.