.
Los expertos advierten: Esta es la peor bebida que puedes beber si tienes el ácido úrico alto
SANTO DOMINGO, RD/ REDACCION DE SALUD.- El ácido úrico es “un producto del metabolismo de las purinas que tenemos en el cuerpo y que los humanos metabolizamos diferente al resto del reino animal”, informa a CuídatePlus Carmen Moragues, reumatóloga del Hospital de Bellvitge y miembro del Grupo de Estudio de Artritis Cristalinas de la Sociedad Española de Reumatología.
Los niveles séricos de ácido úrico vienen determinados por el balance entre sus tasas de producción y de eliminación. “Aproximadamente, dos terceras partes de la carga diaria de purinas es generada endógenamente, a partir de la degradación celular; el tercio restante deriva de la dieta”. La mayoría del ácido úrico producido diariamente es excretada por el riñón; el resto es eliminado en el tracto biliar y después convertido en alantoína por la uricasa de las bacterias del colon.
El 80% del ácido úrico que se produce diariamente se elimina a través de la orina, pero si la dieta habitual tiene un gran contenido en purinas, entonces puede producirse un efecto acumulativo en la sangre. Lo normal es que eliminemos las purinas pero hay veces en las que el riñón no puede hacer frente a su eliminación por el exceso de purinas y es ahí “cuando se elevan, se precipitan y forman cristales”.
Los problemas del ácido úrico
En la mayoría de las personas los cristales no suponen un riesgo para la salud pero hay personas en los que sí y es cuando hay que tratarlos para evitar problemas de salud más graves. De hecho, el ácido úrico está considerado como un factor de riesgo cardiovascular por sí sólo, ya que causa una disminución del óxido nítrico, que es fundamental para mantener la elasticidad del vasos sanguíneos y para la absorción de la glucosa por parte del organismo. Tener elevado el ácido úrico puede causar hipertensión, diabetes y arteriosclerosis.
Aunque es cierto que, de todas las enfermedades relacionadas con el ácido úrico, la gota es la más conocida. Como informa la reumatóloga, “la gota es la enfermedad junto con la artritis, más prevalente en Reumatología ya que puede afectar al 2,5% de la población”.
Tiene su localización en tres zonas típicas: rodillas, pies, tobillo. Dentro de los pies el más conocido es el del dedo gordo del pie “reconocible cuando se inflama”.
Dieta y alcohol
En respuesta a la pregunta de qué eleva el ácido úrico, la experta recuerda que “la alimentación poco equilibrada puede ser una de las causas”. Tener exceso de carnes rojas, pescado, marisco y fructosa, presente en frutas y en alimentos envasados y azucarados, como zumos, galletas, productos light, etc. y, sobre todo, en las bebidas alcohólicas. Por eso su recomendación es “dieta variada con fruta, verduras, fibra y aumentar el consumo de lácteos, sobre todo desnatados, ya que reduce los niveles de uratos”.
En cuanto al alcohol, Moragues recuerda que “es mejor no tomar nada pero si se consume algo la cantidad deberá ser pequeña, sobre todo de aquellas bebidas con alta graduación porque estas alteran la función renal lo que no se elimine el ácido úrico como de debería aumentando, así su producción y el daño”.
Como señalan Bonifacio Álvarez-Lario y J. L. Alonso-Valdivielso, de la Sección de Reumatología del Hospital Universitario de Burgos, en el documento Hiperuricemia y gota: el papel de la dieta, “la incidencia exacta de la artritis gotosa relacionada con el consumo de alcohol no se conoce, pero se estima que la mitad de los gotosos beben en exceso”.
Diversos estudios han demostrado que el consumo de alcohol, tanto en hombres como en mujeres, se asocia con niveles más altos de uricemiay gota. Es más, “el riesgo de desarrollar gota es 2,5 veces mayor entre los hombres que consumen 50 gramos o más de alcohol al día, comparados con los que no beben alcohol”. La magnitud de la asociación aumenta con el incremento en la ingesta de alcohol y varía según el tipo de bebida alcohólica.
Y es que, dentro de las bebidas más perjudiciales para los pacientes que tienen los niveles de ácido úrico alto la cerveza, en todas sus versiones, es la más dañina. Esto es así porque “la cerveza contiene un elevado contenido en purinas, incluso las de bajo contenido alcohólico, por lo que esta bebida es la que presenta mayor asociación con hiperuricemia, y por ello se debería evitar a toda costa”.
Según los reumatólogos, “dos o más cervezas al día confieren un mayor riesgo de gota que dos o más copas de licor al día”.