.
Cómo las células inmunitarias se convierten en cómplices del tumor
BERLIN, ALEMANIA/ AGENCIA EFE.- Daniel Kirschenbaum ha desarrollado un método experimental para analizar las respuestas inmunitarias en organismos vivos con alta resolución temporal. Gracias a ello, él y sus colegas han podido reconstruir por primera vez la secuencia temporal de la respuesta inmunitaria en tumores cerebrales malignos.
Esto abre nuevas perspectivas para el desarrollo de inmunoterapias selectivas y temporalmente precisas, motivo por el cual el Instituto Paul-Ehrlich, junto con la ciudad de Langen y Stadtwerke Langen GmbH, le concedieron el Premio Langen de Ciencias, dotado con 15.000 euros.
En muchos casos de cáncer, los investigadores han observado que células inmunitarias competentes, que en realidad serían capaces de combatir el cáncer, se convierten con el tiempo en cómplices del tumor. Hace tiempo que se estudia cómo se producen estos cambios en el sistema inmunitario.
Daniel Kirschenbaum, que dirige un grupo de investigación junior en el Centro Alemán de Investigación Oncológica (DKFZ) desde principios de 2025, ha encontrado una solución a este problema junto con sus colegas del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel: Con "Zman-seq", los investigadoreshan desarrollado una tecnología innovadora que permite rastrear por primera vez la actividad de células individuales del organismo a lo largo del tiempo. Zman-seq añade ahora una dimensión temporal a los datos transcriptómicos unicelularesmarcando las células inmunitarias de la sangre con "marcas de tiempo" y reconociéndolas después en tejidos como los tumores.
El método permite observar los cambios celulares en tiempo real y comprender cómo reaccionan las células inmunitarias en el curso de las enfermedades o -como en el caso de los glioblastomas- quedan inutilizadas por el entorno tumoral.
Cómo frena el glioblastoma la defensa inmunitaria
Gracias al nuevo método, Kirschenbaum y sus colegas pudieron reconstruir por primera vez en ratones la secuencia temporal de la respuesta inmunitaria en el glioblastoma. Tan sólo 24 horas después de invadir el tejido tumoral, las células asesinas naturales (células NK), originalmente potentes, pierden su capacidad de eliminar células cancerosas, controlada por la molécula de señalización inhibidora TGF-β. Al mismo tiempo, las células inmunitarias migradasse transforman en los llamados macrófagos asociados a tumores (TAM), que favorecen activamente el crecimiento del tumor.
Sin embargo, al bloquear experimentalmente un importante receptor inmunitario, los investigadores lograron invertir este proceso: En lugar de convertirse en TAM supresores, las células inmunitarias se transformaron en macrófagos proinflamatorios controladores del tumor. El resultado proporciona un nuevo enfoque importante para futuras investigaciones que permitan avanzar en el desarrollo de inmunoterapias dirigidas contra tipos de tumores hasta ahora resistentes a las terapias, como el glioblastoma. El jurado concedió a Daniel Kirschenbaum el Premio Langen de Ciencias 2025 por su trabajo.
Cada dos años, el Instituto Paul Ehrlich, junto con la ciudad de Langen y Stadtwerke Langen GmbH, concede el Premio Langen de la Ciencia, dotado con 15.000 euros.
El premio es donado por la Asociación para la Promoción del Premio Científico Langen e.V. y desde 1993 honra logros especiales de científicos en el campo de la investigación sanitaria.
El premio honra los logros pioneros de una de las personalidades más importantes de la investigación: Paul Ehrlich. Fue el fundador de la quimioterapia y cofundador de la inmunología. Paul Ehrlich recibió el Premio Nobel en 1908.