.
Denuncian congresos médicos se han convertido en ferias populares de trago y playa
SANTO DOMINGO, RD/ REDACCION DE SALUD. - Ha causado toda una conmoción una denuncia de la coordinadora general de la Red Dominicana de Neonatología (REDONDE), quien aseguró que los congresos médicos se han convertido en ferias populares con concursos, tragos y playa.
La doctora Taína Milena opinó que esa situación afecta a los médicos nacionales y extranjeros que dedican tiempo e invierten para asistir a esos eventos en busca de actualización de conocimientos.
Se está convirtiendo en una feria popular donde los stands acaparan la atención de la gente en una feria mercante permanente”, comentó.
Y agregó que esto ante “invitados internacionales y nacionales que ocupan tiempo y recursos en hacer algo digno y que mejore resultados, para hablar ante salones vacíos en una competencia desleal con los concursos, la playa y los tragos”.
Entiende que estos eventos deberían ser algo solemne y fraternal donde colegas se encuentren en un abrazo, para actualizar conocimientos y mejorar prácticas basadas en evidencias.
“Me pregunto, ¿para qué tanta evidencia? Parece que lo que necesitamos es consciencia y corazón”, exclamó la líder en salud y neonatología.
Dijo que la industria (farmacéutica) invierte millones de pesos y se preguntó ¿cuántos bebés se pueden salvar en el mundo?
“Creo que algunas cosas deben cambiar, sino en la organización, al menos en la consciencia de los profesionales de la salud. Me duele el ver estas cosas”, comentó, en un comunicado publicado por el portal www.resumendesalud.net
En República Dominicana se celebran anualmente unos 40 congresos médicos, la mayoría en la zona de Bávaro-Punta Cana.
Esos eventos mueven unos 500 millones de pesos anuales, según datos aportados en el Calendario Farma-Salud, una agenda de congresos médicos editada por el medio especializado Resumen de Salud.
La reacción a la crítica no se hizo esperar. Las sociedades de Ginecología y Neonatología rechazaron esa opinión.
La Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología (SDOG) colgó un mensaje en su cuenta de Instagram @sdogdominicana en el que dice “rechazamos categóricamente cualquier intento de distorsionar o minimizar los logros alcanzados, así como las percepciones infundadas que buscan desacreditar el trabajo de esta comunidad científica”.
Puntualizó que “el Congreso Nacional 2025 (su congreso, realizado el fin de semana pasado) no sólo superó las expectativas en participación, contenido académico y organización, sino que reafirmó el liderazgo de la SDOG como referente nacional e internacional en educación médica, innovación, compromiso con la salud de las mujeres dominicanas”.
En su mensaje, dice que “valora profundamente las críticas expresadas con responsabilidad y basadas en hechos”.
La Sociedad Dominicana de Neonatología (SODONE) también se sumó al rechazo.
En un comunicado, critica que el tema se debate fuera de canales internos, lo que considera no es lo más acertado y ha dado pie a malinterpretaciones que afectan la credibilidad de muchos que sí ejercen con responsabilidad.
Sin embargo, entiende que la crítica representa una oportunidad valiosa “para revisar cómo organizamos, participamos y valoramos nuestras actividades científicas”.
Opina que los congresos tienen valor formativo y humano, y puntualiza “que debemos seguir evolucionando para adaptarnos a los nuevos tiempos, y creemos firmemente en la autorregulación, la mejora continua y la transparencia”.
Se compromete a desarrollar mecanismos de registro y evaluación objetiva de participación en eventos, diseñar congresos más equilibrados que valoren el tiempo, el aprendizaje y el bienestar del médico y seguir trabajando en conjunto con laboratorios, sociedades y entidades públicas para elevar la calidad de la educación médica continua.
En República Dominicana se celebran anualmente unos 40 congresos médicos, la mayoría en la zona de Bávaro-Punta Cana.
Esos eventos mueven unos 500 millones de pesos anuales, según datos aportados en el Calendario Farma-Salud, una agenda de congresos médicos editada por el portal www.resumendesalud.net
La mayoría de esos eventos se realizan en la zona turística de Bávaro-Punta Cana y la agenda de conferencias permite a los médicos actualizar conocimientos sobre diagnóstico, tratamiento y cura de las enfermedades.