ADAT censura acuerdo entre Aduanas y Philip Morris
SANTIAGO, RD/ REDACCION DE SALUD.- La Alianza Dominicana Atintabaquisto (ADAT) critica el reciente acuerdo de colaboración firmado entre la Dirección General de Aduanas (DGA) y la empresa Philip Morris Dominicana (PMD) en el cual ambas entidades se unirían para combatir el contrabando en productos derivados del tabaco.
Según una nota publicada en varios medios de comunicación mediante el primer convenio, firmado con la empresa Philip Morris Dominicana, a través de su director general, Roberto Yunén Haché, y el director general de la DGA, Eduardo Sanz Lovatón, se acordó promover la cooperación efectiva entre el Gobierno y la empresa privada para reducir el comercio ilícito de tabaco que sirva para mejorar el clima de negocios y la reactivación económica del país.
El director general de Philip Morris aseguró que la firma de este acuerdo es el resultado de la sinergia entre el sector público y privado. A través del acuerdo, la DGA y Philip Morris desarrollarán procedimientos para el intercambio mutuo de información que ayudará a identificar las fuentes y los participantes del comercio ilícito de cigarrillos.
“Es obvio que con este acuerdo la PMD pretende que se “mejoren” sus condiciones comerciales en nuestro país, que de por sí son de las mejores en el mundo, ya que el comercio de los productos de tabaco cuenta con el apoyo gubernamental”, expresa la ADAT.
Otro párrafo de la publicación del acuerdo resalta que ambas entidades se comprometen a realizar campañas publicitarias con el fin de educar los ciudadanos sobre las desventajas del comercio ilícito para la salud.
En ese sentido la ADAT se destaca que “al parecer, los especialistas en publicidad buscarán la forma de mostrar a la población los daños para la salud de los productos de tabaco que llegan de contrabando sin que su explicación declare lo mortíferos que son todos los productos de tabaco sin importar la forma en que lleguen al país”.
Lo que la evidencia ha demostrado reiteradamente es que el tabaco, es el único producto de consumo humano que enferma todos sus consumidores y mata hasta la mitad de ellos. Es el responsable de la muerte de 8 millones de personas cada año (7 millones de fumadores activos y más de un millón de no fumadores afectados por humo de fuente ajena). El tabaco asesina 8 mil dominicanos cada año.
Es inaceptable que nuestro país este firmando un convenio de colaboración con la compañía de tabaco más grande del mundo y por ende, la multinacional con mayor carga de enfermedad, discapacidad, pérdida de productividad y muerte a nivel global.
Hacemos un llamado Eduardo Sanz Lovatón, director general adunas, a fin de que, si quiere combatir el contrabando de productos de tabaco hacia nuestro país, se acoja las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS) al respecto. Estas recomendaciones se encuentran contenidas en el Protocolo de la OMS para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco.
Además, Sanz Lovatón, debió investigar muy bien antes de firmar un convenio con la FMD. Esta empresa ha sido acusada por varios gobiernos por evasiones fiscales y participación en contrabando.
En 2004 la Phillip Morris International acetó pagar a la Unión Europea cerca
de 1.000 millones de euros en virtud de un acuerdo por el que la Comisión Europea renunció al litigio judicial contra la tabaquera estadounidense por su supuesta implicación en el contrabando de cigarrillos a Europa.
En el año 2016, el Fiscal General de Tailandia demandó por la vía penal a la filial tailandesa de Philip Morris, junto a varios de sus ejecutivos, por fraude fiscal. En la demanda, solicitaron una multa de 2.650 millones de dólares.
Pero eso no es todo, la Philip Morris International interfiere con los esfuerzos de los países en controlar el consumo de tabaco en sus territorios.
Un informe de investigación publicado por Reuters revela una campaña masiva y reservada del gigante del tabaco Philip Morris International para socavar el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS y luchar contra los esfuerzos de los países para implementar las medidas previstas en este tratado internacional. El informe muestra que PMI continúa haciendo todo lo posible para obstaculizar los esfuerzos por reducir el consumo de tabaco. A pesar de que PMI ha proclamado públicamente que está ayudando a resolver el problema del tabaco, la investigación demuestra que en secreto despliega campañas contra todos los esfuerzos para reducir su consumo y salvar vidas.
Por su parte, mediante en la Resolución 66/2, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha reconocido «el conflicto fundamental de intereses entre la industria del tabaco y la salud pública». Además, la OMS recomienda a los gobiernos que limiten las interacciones con la industria tabacalera y rechacen las alianzas con ellas. Además, aclara que los gobiernos no deben aceptar contribuciones financieras o de otra índole de la industria tabacalera.
La Alianza Dominicana Antitabaquismo (ADAT) es una coalición de más de 40 instituciones que han unido fuerzas para contribuir activamente con la reducción del consumo de tabaco en la República Dominicana e incluir el control del tabaquismo en la agenda de las instituciones que rigen o colaboran con la salud de los dominicanos.