viernes. 17.10.2025 |
El tiempo

.

Impacto del covid en la economía dominicana fue más duro de lo que se creía

Impacto del covid en la economía dominicana fue más duro de lo que se creía

SANTO DOMINGO, RD/ REDACCION DE SALUD.- No hay duda de que los fundamentos económicos de República Dominicana están en su mejor momento: estabilidad de precios y de tasa de cambio; crecimiento económico sostenido, aunque por debajo del potencial; generación de empleos a buen ritmo, crecimiento del turismo, exportaciones y atracción de inversión extranjera. Incluso, el país ha logrado mejorar su calificación de riesgo. Todos los números son positivos.

Sin embargo, el impacto del covid en la economía dominicana, y por consiguiente en los sectores productivos, fue más profundo de lo que se sabía hasta este momento. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), en el marco de la nueva compilación de referencia de las cuentas nacionales, actualizada de 2007 a 2018, determinó que la caída del producto interno bruto (PIB) en 2020 fue de -7.9% y no de -6.7% como se había informado. Esta información refiere que la economía perdió más de US$12,000 millones por efectos del covid.

En un análisis del desempeño económico y social de República Dominicana en 2020, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), ahora fusionado con Hacienda, había calificado el desempeño de ese año, que fue de -6.7%, como el peor desde la crisis financiera de 2003, (-1.3 %). El resultado, establece el documento, fue reflejo de la incidencia negativa de los efectos directos e indirectos de la pandemia en el territorio nacional y las medidas restrictivas implementadas para el control de la nueva enfermedad: distanciamiento social, cierre de las fronteras por aire, mar y tierra, toque de queda desde final de la tarde hasta el amanecer; suspensión de operaciones en actividades económicas no esenciales y limitaciones en el transporte público.

La caída del -7.9% de 2020, tras la paralización económica, confirma que las autoridades monetarias y fiscales, es decir, el Gobierno central y el BCRD, tuvieron que emplearse a fondo para recuperar el ritmo de crecimiento que logró el país a partir de 2021, el cual, según los nuevos datos, cerró en un 14.0%.

Crecimiento anual del PIB dominicano

El costo de la recuperación económica, de hecho, ha sido alto, partiendo del aumento del endeudamiento, independientemente del déficit del sector eléctrico, que supera los US$1,200 millones promedio anual. La deuda pública consolidad, en términos absolutos, ha aumentado US$20,425.3 millones desde el cierre de 2020 a la fecha. Sin embargo, en su relación con el PIB ha bajado de un 69.1% a un 57.5%, lo que establece que la expansión económica ha sido superior al ritmo de endeudamiento.

Otro de los datos positivos es que en este período la deuda del Banco Central también se ha reducido. Luego de alcanzar un pico de US$18,403 millones en 20203, ahora está en US$16,173.5 millones, lo que indica que abajó en términos absolutos en relativos. Primero fue reducida en US$2,229.9 millones y, segundo, en un -13.8%. Sin embargo, el costo de la política económica, en un entorno de altas de interés, ha sido alto y aún la deuda no ha regresado a los niveles de 2020 cuando estaba en US$12,227.8 millones.

De su lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha reconocido que los fundamentos macroeconómicos siguen intactos y prevé que el PIB dominicano se expandirá por encima del 2.4% al finalizar 2025, junto con las demás naciones del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), integrado por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Panamá lidera con una previsión de expansión del 4.0% del PIB.

Riesgo soberano

En lo que respecta a la clasificación de riesgo, la economía dominicana se acerca cada vez más al grado de inversión. Las tres principales agencias calificadoras han mejorado la posición del país.

Deuda publica consolidada de republica dominicana

Durante 2020, incluso al cierre del año y en el remolino de la pandemia del covid 19, las agencias Standard & Poor’s (S & P Global), Moody’s y Fitch ratificaron la calificación de riesgo soberano de República Dominicana en BB-/B.

En ese contexto, S & P Global resaltó que, a pesar de la fuerte contracción de la actividad económica en 2020, la diversificación de la economía dominicana le permitiría repuntar al alto crecimiento que ostentaba previo al covid-19. Según las nuevas cifras publicadas por el Banco Central, la expansión del PIB fue de un 14.0% en 2021.

Desde ese año, República Dominicana entró en el selecto grupo de países a nivel mundial que logró mantener con éxito su calificación crediticia en las tres principales agencias calificadoras de riesgo.

Pero esta mejoría en la calificación no ha sido sólo en los últimos años. Ya en 2017 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mejoró, en su escala, la clasificación de riesgo, pasándola de 5 a 4, reduciendo así las primas y tasas a pagar por las nuevas contrataciones de préstamos con agencias de crédito a la exportación.

Con esa opinión crediticia, la OCDE reconoció el robusto y sostenido crecimiento económico de República Dominicana en los últimos años, el fortalecimiento de su sistema financiero, su historial de pagos a tiempo, la consolidación fiscal y buena gestión de la deuda y la mejora significativa en las cuentas externas.

Sectores

A propósito de la capacidad de resiliencia de la economía dominicana, reconocida por el FMI en sus informes de evaluación anual, la economía retornó en 2022 a su potencial de crecimiento con un 5.2%, mientras que el año siguiente, en un entorno de alta volatilidad de los mercados, altas tasas de interés, inflación y altos precios de las materias primas, el PIB creció 2.2%. En 2024 regresó al 5.0%, según las cifras revisadas del Banco Central.

Poblacion Ocupada por Rama de Actividad Economica

Respecto al mercado de trabajo, la generación de empleos recuperó su ritmo de crecimiento de un promedio anual de 110,000 nuevos puestos de trabajo, al pasar de 4,682,079, al cierre de 2021, a 5,123,548 al segundo semestre de este año, lo que implica un aumento absoluto de 441,469. Esto equivale un 9.4% en este período.

Por sí solo, el comercio está entre los sectores que más empleos genera con 1,035,591 puestos de trabajo, lo que equivale a un aumento absoluto de 94,422 respecto a los 944,169 empleos reportados al cierre de 2020, lo que significa un aumento relativo de un 10%.

Otros de los sectores relevantes para el empleo es el industrial, que al cierre de primer semestre aportaba 529,553 puestos de trabajo, un aumento absoluto de 60,787 (13%) respecto a los 468,766 de finales de 2020. Lo contrario ha pasado con el sector electricidad y agua, que pasó de 53,102 a 36,951 ocupados, lo que implica una reducción de 16,151, un 30.4%.

La inflación ha sido, con toda seguridad, uno de los indicadores macroeconómicos de mayor éxito durante los últimos años. Luego de la pandemia, por efecto de la expansión monetaria, los precios aumentaron en todo el mundo. República Dominicana no podía ser la excepción. Sin embargo, luego de una serie de medidas para controlar la inflación, apostando a un aumento de la tasa de política monetaria (TPM), las autoridades del Banco Central lograron controlar los precios.

Este indicador se ha mantenido por más de dos años por debajo del rango meta de 4.0% +/- 1% establecido en el programa monetario, luego de haber terminado en 7.83% en diciembre de 2022, un año con una inflación histórica. Sin embargo, luego más de 24 meses con una inflación sobre la meta, al cierre de 2023 terminó en 4.79%, lo que la ubicó por debajo del límite superior de las expectativas.

Según datos del Banco Central, a septiembre la inflación anualizada se ubicó en 3.76% con una acumulada de 3.37% en lo que va de año, mientras que la mensual fue de apenas 0.37%. Estos resultados otorgaron un espacio para que las autoridades monetarias redujeran la TMP a 5.50% anual con el objetivo de motorizar el crecimiento en el último trimestre del año.

Tasas de cambio del dolar de referencia del mercado spot 3

Las autoridades reportaron que, en el ámbito nacional, se tomó en cuenta que la inflación se ha mantenido desde el primer semestre de 2023 dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0%. En efecto, indica, la interanual fue de 3.71% en agosto de 2025, mientras que la subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta, se ubicó en 4.32%, en torno al centro de la meta.

Destaca que los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la inflación general y la subyacente continuarán dentro del rango meta durante los años 2025 y 2026, en un escenario activo de política monetaria.

En este contexto, la tasa de cambio del dólar, luego de un corto episodio de sobresalto entre finales de agosto y principios de septiembre, ha vuelto a tranquilizarse, aunque persisten los temores en el mercado.

El Banco Central, dentro de sus responsabilidades, aseguró que no existen elementos macroeconómicos que expliquen la volatilidad, más allá del efecto estacional por reposición de inventarios para fin de año. Destacó que las reservas de divisas están sobre los US$14,000 millones, mientas que la economía está generando suficientes dólares tanto por remesas, turismo e inversión extranjera directa.

Producción de la economía dominicana

Indice de precios al consumidor nacional anual

El Banco Central destacó que el indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró un crecimiento acumulado de 2.3% en enero-agosto de 2025 al comparar con igual período de 2024, luego de una expansión interanual de 1.5% en agosto. Durante los primeros ocho meses del año, indicó, se observó una desaceleración en sectores de alto encadenamiento productivo, como construcción y manufactura.

Señaló que, ante estas condiciones, la reducción de 25 puntos básicos en la TPM tiene como objetivo propiciar condiciones monetarias más flexibles que contribuyan a dinamizar la demanda interna. De forma complementaria, indica, se han desembolsado a la fecha alrededor de RD$62,000 millones del programa de provisión de liquidez por RD$81,000 millones aprobados por la Junta Monetaria en junio, contribuyendo a la canalización de crédito a los sectores productivos en condiciones favorables. Refiere que se adoptaron medidas macroprudenciales con el objetivo de fortalecer la estabilidad del sistema financiero.

Según el Banco Central, las tasas de interés bancarias han comenzado a disminuir ante mayores niveles de liquidez en el sistema financiero y en la medida en que se normaliza el mecanismo de transmisión de la política monetaria.

Explicó que el crédito privado en moneda nacional registra un crecimiento interanual superior al 8.5% al cierre de septiembre y se proyecta que acelere su ritmo de expansión hasta ubicarse entre 10% y 12% interanual al cierre del año. Además, especifica, los agregados monetarios se han dinamizado, creciendo a tasas superiores a la expansión del PIB nominal, conforme se han canalizado los recursos de las medidas monetarias recientes.


Comentarios
Lo más