.
Cambio climático y enfermedades infecciosas: una amenaza en expansión
SANTO DOMINGO, RD/ REDACCION DE SALUD.- El cambio climático está estrechamente relacionado con el aumento y la expansión de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, como los mosquitos, que propagan el dengue, la malaria, el zika y la chikunguña, entre otras.
El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de lluvia y la mayor humedad crean condiciones ideales para que estos vectores se reproduzcan más rápidamente y vivan en regiones donde antes no podían sobrevivir. El cambio climático no solo afecta al ambiente, sino que también representa una amenaza directa para la salud pública a nivel global.
Para comprender mejor esta preocupante realidad, el periódico elCaribe conversó con el doctor Wilfredo Matías, médico dominicano egresado de la Universidad de Harvard y con una maestría en Salud Pública de la misma institución. El especialista, reconocido por su trabajo en enfermedades infecciosas, explicó que el impacto del cambio climático sobre la salud humana es evidente y creciente
¿De qué manera está afectando el cambio climático a la propagación de enfermedades infecciosas?
En primer lugar, el cambio climático altera significativamente el medio ambiente, lo que influye en la distribución geográfica de enfermedades infecciosas como el dengue, el zika y la chikunguña. A medida que el clima cambia, también lo hace la epidemiología de estas infecciones, facilitando que los vectores que las transmiten se propaguen a nuevas zonas. En segundo lugar, el cambio climático genera nuevas vulnerabilidades sociales y sanitarias, factores que crean condiciones propicias para la aparición y propagación de enfermedades infecciosas. .
¿Cuáles son las regiones del mundo que hoy enfrentan un mayor riesgo por enfermedades infecciosas debido al aumento de temperaturas o a fenómenos climáticos extremos?
Clásicamente son las regiones tropicales, como la de nosotros, donde el mosquito se puede reproducir de una manera fácil. Por eso es que en el Caribe, en regiones tropicales de América Latina y África, son propensas las enfermedades infecciosas. Pero eso ha ido cambiando, precisamente por cuestiones del cambio climático, por ejemplo el año pasado comenzamos a ver en regiones del sur de los Estados Unidos casos autóctonos de dengue, de chikunguña, y otros virus
En RD han ocurrido lluvias torrenciales de manera repentina producto del cambio climático ¿Hay propensión a que después de que ocurran estos fenómenos haya brotes de enfermedades infecciosas?
Sí. Para responderte con un caso específico, el dengue es el caso donde tenemos evidencias de que esta enfermedad aumenta en periodos de lluvias. De hecho, se están desarrollando modelos deductivos para, depende de la cantidad de lluvias, predecir los brotes de dengue. Eso sucede porque los mosquitos se reproducen en agua posadas y cuando el clima está húmedo.
¿Qué papel juegan los vectores como los mosquitos en esta transformación epidemiológica vinculada al clima?
Los vectores, en este caso los mosquitos, son los mecanismos directos de transmisión de varias enfermedades infecciosas como el dengue, la malaria, el zika, la chikunguña y más recientemente el oropouche, un virus que antes se conocía principalmente en Brasil pero que ahora comienza a expandirse a otras regiones. Lo que está ocurriendo actualmente es que, debido al aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático, los mosquitos se están reproduciendo en zonas cada vez más amplias, lo que facilita su propagación.
¿Qué desafíos representa para los sistemas de salud pública, tanto en prevención como en respuesta?
El cambio climático debe ser abordado con medidas de prevención, ya que está directamente relacionado con diversos problemas de salud pública. Un ejemplo claro es el dengue, cuya incidencia ha aumentado notablemente en los últimos años en la República Dominicana, registrándose brotes más graves que en años anteriores. Esta situación exige una respuesta efectiva por parte del sistema de salud pública, lo cual implica una mayor inversión de recursos.
¿Están los gobiernos y organismos internacionales preparados para enfrentar el vínculo entre clima y enfermedades?
Las instituciones de salud pública, tanto nacionales como internacionales, están respondiendo de manera apropiada y reconocen la gravedad del problema. Sin embargo, también es una realidad que el cambio climático avanza más rápido que nuestra capacidad de respuesta, y nos lleva varios pasos adelante. Por ello, se hace necesario asignar más recursos para garantizar que estas respuestas se mantengan en el tiempo.
Hoja laboral del doctor Wilfredo Matías
Actualmente, el Dr. Wilfredo Matías ofrece atención clínica a pacientes con enfermedades infecciosas y mantiene colaboraciones internacionales en investigaciones enfocadas en salud global. Su trabajo integra enfoques clínicos y de salud pública para la respuesta frente a enfermedades infecciosas y brotes epidémicos en el Caribe, América Latina y Estados Unidos. Ha trabajado extensamente en Haití, en apoyo a la respuesta clínica y la implementación y evaluación de programas de vacunación contra el cólera.
Durante la pandemia del COVID-19 participó en ensayos clínicos e iniciativas de salud pública en colaboración con juntas locales de salud en Massachusetts.