miércoles. 30.04.2025 |
El tiempo

¿Cuál era el precio de su medicamento hace un año?

¿Cuál era el precio de su medicamento hace un año?

SANTO DOMINGO, RD/ REDACCION DE SALUD.- Los precios de los medicamentos en suelo dominicano también han experimentado los efectos de la pandemia por covid-19.

3101455

SANTO DOMINGO, RD/ REDACCION DE SALUD.- Los precios de los medicamentos en suelo dominicano también han experimentado los efectos de la pandemia por covid-19.

Los fármacos de genéricos sufrieron leves variaciones de precios y en algunos casos, no han experimentado alzas, mientras que los de marcas comerciales casi todos incrementaron sus costos entre enero y septiembre de este año.

Conforme a los datos registrados por el Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), mediante el monitoreo de precios en las principales farmacias, los costos de las medicinas permanecieron con leves incrementos de precios durante el 2019.

ProConsumidor da seguimiento a los precios de 206 medicamentos de marca comercial y 76 compuestos genéricos en 15 cadenas de farmacias del país, los cuales se agrupan en 40 categorías que abarcan las principales patologías que se presentan en República Dominicana.

El Ministerio de Salud Pública registra que las enfermedades cardiovasculares aportaron más de la mitad de las muertes prematuras, con un 53%, los cánceres aportaron el 29%, la diabetes el 10% y el 2% las enfermedades respiratorias (Plan Nacional de Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles 2019-2024).

Del total monitoreado se analizó el comportamiento de los precios de 10 medicamentos genéricos de las enfermedades más comunes como: asma bronquial, alergias, enfermedades inflamatorias, epilepsia, bacterias, hipertensión, parasitosis, enfermedades gástricas, diabetes, dolores de cabeza, musculares y artríticos, en cinco de las principales cadenas de farmacias (Los Hidalgos, Carol, Yamila, Medicar GBC y Telefarma).

De los 10 medicamentos analizados sólo tres presentaron alzas en sus precios, el de mayor incremento fue la Metformina de 850 miligramos (mg) en presentación de 30 tabletas, la cual es usado para controlar la diabetes. Aumentó 40.8% entre enero y septiembre de este año, al pasar de RD$490 en el mes de enero, precio que mantenía desde septiembre del 2019, a costar RD$690 en septiembre de 2020, un incremento neto de RD$200 por caja.

Otro compuesto que experimentó alzas en sus precios fue la loratadina 10mg. en presentación de caja de 30 pastillas usado para controlar las alergias. Aumentó un 10.7% en los últimos nueve meses, al pasar de encontrarse en RD$660 a RD$730.

También se elevó de precio un 2.9% el inhalador de salbutamol 0.1 mg por dosis.

En tanto que mantuvieron sus precios durante los últimos nueve meses medicamentos como acetaminofen de 500mg., usado como analgésico. Se encuentra en el mercado a un costo de RD$6.00 la unidad; Ibuprofeno de 400mg., el cual es usado en tratamientos para tratar la inflamación, a RD$19.00 la unidad y el antibiótico Azitromicina de 500mg. tiene un costo de RD$130.00 lq unidad. Los precios de los fármacos mencionados no han sufrido ningún tipo de variación desde septiembre de 2019.

Por el contrario, el antiepiléptico Pregabalina de 75 mg. experimentó una baja de precio de 24%, pasando de encontrarse en RD$1,000.52 en enero 2020 a costar RD$759.99 en septiembre de igual año.

Marca comercial

El comportamiento de los precios de fármacos es muy distinto cuando se habla de medicamentos de marcas comerciales, aún para tratar las mismas patologías. De los diez productos de mayor costo seleccionados para el análisis el 80% incrementó su costo.

De los medicamentos monitoreados por ProConsumidor el de mayor costo es la caja de 30 tabletas del antibacteriano Ciproxina 500 mg., con un costo de RD$9,789. Incrementó su costo en un 27% entre enero y septiembre de este año.

Un incremento neto de RD$2,084.4, ya que en enero su precio era de RD$7704.6, mismo precio en que se encontraba en septiembre de 2019.

De manera general, los mayores costos los poseen los medicamentos para tratar la epilepsia y convulsiones. De los diez medicamentos de marcas comerciales seleccionados para el análisis, cuatro son para tratar estas patologías.

El mayor número de medicamentos bajo el monitoreo de precios son los antiepilépticos y anticonvulsivos, 43 en total. Sus precios en el mercado dominicano van desde RD$312.03 hasta los RD$6,143.88. Pese a esto, el 60% de los referidos fármacos se encuentran sobre RD$1,200, en presentaciones de gotas, tiras de 10, cajas de 28 y jarabes de 100 y 120 mililitros (ml).

El antiepiléptico Lacotem de 200 mg. incrementó su precio un 16.5% en los últimos nueve meses de este año. Pasó de costar RD$6,143.88 a RD$7,157.92, un incremento neto de RD$1,014.04. Asimismo, el Keppra de 1000 mg. del fabricante Glaxo elevó su precio un 9.6%, al pasar de RD$5,590 a RD$6,128.2, un incremento neto de RD$538.

También experimentó un alza el antiepiléptico Lyrica de 75 mg., con una elevación neta de RD$284, al pasar de encontrarse en el en mercado en unos RD$3,868.99 a costar RD$4,152.92. De su lado, el Urbadan de 10 mg. no experimentó variación de precios, permaneció en los RD$5,987.

De igual forma, se fueron al alza el tratamiento para la hipertensión Norvasc de 10 mg., experimentando un incremento del 7.3% del precio de venta al inicio del año, un incremento neto de RD$351, al pasar de RD$4,778.98 a RD$5,129.74; y el el spray nasal Furonasal para adultos, en un 10.5%. Ubicó su precio en enero en RD$1,512 y al cierre de septiembre en RD$1,664, lo que representa un incremento neto de RD$152.

Motivos del alza

El economista Henri Hebrard entiende que el incremento de precios en las medicinas se debe a la variación en el tipo de cambio y el desabastecimiento de materia prima que pudieron sufrir los laboratorios producto de la pandemia.

“El primer elemento que ha incidido en el incremento es el tipo de cambio. El dólar tuvo una subida del 15%, lo que está afectando todo, y muchos de los medicamentos son importados”, sostuvo.

Hebrard indicó que al igual otros rubros en el sector salud han sufrido incrementos de precios por las fluctuaciones del dólar en la tasa de cambio.

Comentarios
Lo más